





12/12
Circulares
Primera Circular
XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología
Tenemos el agrado de invitar a la comunidad académica y amantes de la naturaleza a participar de las XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología (XXXIV JAM) que se llevarán a cabo en la ciudad de San Salvador de Jujuy desde el 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2023.
Año a año desde 1985 la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), promueve el encuentro entre investigadores de todo el país y el extranjero, estudiantes universitarios, organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales interesados en profundizar el conocimiento sobre un grupo de organismos tan carismáticos y diverso como son los mamíferos. Durante cuatro días, se exponen y discuten los resultados más recientes de estudios sobre diversos aspectos de la biología de los mamíferos, entre los que destacan anatomía, ecología, taxonomía, paleontología, parasitología, biogeografía, genética y evolución entre otros. Las Jornadas Argentinas de Mastozoología se realizan por primera vez en su historia en la provincia más septentrional del país.
¡Les esperamos en Jujuy!
Sede: Las JAM se desarrollarán en el ámbito de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), en la sede ubicada en la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy.
Contacto: xxxivjam.jujuy@gmail.com
Nuestra página web: https://jamjujuy2023.unju.edu.ar
Redes Sociales: @jam2023jujuy
JAMjujuy2023
@jam2023jujuy
Organizan: SAREM; Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET-UNJu); Facultad de Ciencias Agrarias (FCA, UNJu).
Patrocinan y Avalan: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de Jujuy (UNJu); Fundación Balseiro, Facultad de Ingeniería (UNJu); Instituto de Geología y Minería (UNJu); Instituto de Biología de Altura (UNJu); Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales - UNJu (SECTER); Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy; Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA).
Nos Acompañan: VICAM: vicuñas, camélidos y ambiente; Alianza Gato Andino (AGA); Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA); Instituto de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA); Pizzería Reggina; Cabañas Altamirano.
Comisión Organizadora Local (COL)
Presidenta: Yanina Arzamendia.
Vice-presidente: Ignacio Ferro.
Tesorera: Alicia Álvarez.
Secretaria: Miriam Morales.
Prosecretario: José Urquizo.
Vocales: Agustina Murgia, Belén Sumbaino, Flavia Cassinelli, Juan Sebastián Salgado Ahumada, Luis Aguado, Magdalena Salas, María Florencia Moya, Melisa Cordero, Melisa D'Occhio, Myriam Boivin, Rocío Florencia Julián, Sergio Cardozo, Sofía Bardavid y Verónica Rojo.
Comité Científico (CC)
Coordinadores: Marcos Ercoli y Myriam Boivin.
Miembros: Cecilia Ezquiaga, Diego Verzi, Guillermo Cassini, Itatí Olivares, María Sandoval Salinas, Verónica Rojo, Agustina Novillo y Cintia Tellaeche.
Conferencistas confirmados
Dra. Bibiana L. Vilá
Investigadora Superior CONICET. Profesora Titular Ordinaria, Depto. Cs. Sociales, Univ. Nacional de Luján. Presidente de VICAM. Área de Investigación: Camélidos, Ambiente, Conservación.
Dr. Luis Fernando Aguirre Urioste
Director y Docente-Investigador del Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Investigador Científico Adjunto del Center for Environmental Research and Conservation (CERC), Columbia University, Nueva York, EEUU. Área de Investigación: murciélagos, sistemática, ecología, conservación.
Dra. Adriana Candela
Investigadora Principal CONICET en la División Paleontología Vertebrados, Fac. Cs. Nat. y Museo de La Plata. Prof. Adjunta Cátedra Paleozoología FCNyM, UNLP. Área de Investigación: roedores caviomorfos, paleontología, sistemática, registro fósil Jujuy.
Dra. Micaela Camino
Investigadora Asistente CONICET. Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL). Área de Investigación: Conservación, ecología, Chaco, pecaríes.
Dr. Guillermo Hernán Cassini
Investigador Adjunto CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” – División Mastozoología. Prof. Adjunto Cátedra de Biología Animal IV, UNLu. Área de investigación: ungulados, anatomía comparada, morfología funcional, morfometría, alometría, ontogenia, evolución, paleontología de vertebrados, sistemática
Dr. Hugo Yacobaccio
Investigador Superior ad-honorem CONICET. Área de Investigación: Zooarqueología, Camélidos.
Simposios confirmados
Conectando los mamíferos: ¿en qué instancia nos encontramos hoy en el conocimiento sobre los estudios de conectividad en ecosistemas sudamericanos?
Responsable: María de las Mercedes Guerisoli.
Otras actividades confirmadas
Curso de posgrado: Macroevolución
Docente: Dr. Norberto P. Giannini (CONICET- Unidad Ejecutora Lillo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán). Carga horaria: CUARENTA (40) hs teórico-prácticas.
Curso-Taller: Ecología de Carreteras.
Responsable: Lic. Diego Varela.
Mesa Redonda: Acciones y discusiones para una SAREM inclusiva e igualitaria.
Responsables: Juliana Sanchez y Soledad Leonardi.
Concurso Gráfico y Fotográfico.
En las siguientes categorías: Dibujo blanco y negro, Dibujo a color, CámarasTrampa, Fotografías en la naturaleza.
Propuestas de Actividades Especiales
Se encuentra abierto el llamado a organizar actividades especiales durante las XXXIV JAM, como cursos, simposios, talleres, mesas redondas, etc. La fecha límite para la recepción de propuestas es el 30 de mayo 2023.
Las propuestas serán evaluadas por la COL y el CC para mantener la coherencia y el balance entre las distintas líneas temáticas y la calidad académica de las mismas. Al evaluar las propuestas se tendrán en cuenta, entre otros aspectos, la trayectoria profesional de los participantes, la equidad de género, el impacto de la actividad (ej. científico o social).
Las propuestas (no más de 600 palabras) deben detallar su modalidad (ej. mesa redonda), objetivo y justificación de la actividad, participantes (indicando si han confirmado su participación o aún no), las necesidades de espacio y otros recursos.
Las actividades programadas no deberían exceder una duración de 1 h 40 min por sesión (ej. 5 panelistas con 15 min de exposición + 5 min de preguntas cada una) y con una longitud total máxima de media jornada, hasta un máximo de 2 sesiones por actividad; sin embargo, se recibirán sugerencias y propuestas de actividades innovadoras que salgan de los formatos clásicos.
Las propuestas deberán ser enviadas vía correo electrónico a la siguiente dirección de mail: xxxivjam.jujuy@gmail.com
La aprobación de las actividades será comunicada 15 días después de la recepción de la postulación