Cronograma y Actividades Académicas



CRONOGRAMA DETALLADO

Próximamente



Conferencias confirmadas

Dra. Bibiana L. Vilá

Investigadora Superior CONICET.

Profesora Titular Ordinaria, Depto. Cs. Sociales,

Univ. Nacional de Luján. Presidente de VICAM.

Área de Investigación: camélidos, ambiente, conservación.

Vicuñas y otros camélidos: Valoración e importancia socio-ecosistémica utilizando los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 en modo puneño

Las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y sus seres, en este caso los mamíferos, pueden analizarse desde diversas valoraciones y escalas. La valoración de la naturaleza y sus contribuciones a las personas (NCP) pueden presentarse desde una tipología inclusiva que incluye diferentes sistemas de conocimiento, marcos teóricos, valores amplios y específicos (intrínseco, instrumental y relacional). En esta conferencia, desde el Marco conceptual de IPBES (plataforma Intergubernamental Científico Normativa para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos), se presentarán dos escalas de trabajo en valorización y conservación de la naturaleza. Una global que incluye los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 y las Metas 2050 de la Comisión de Biodiversidad CBD-Naciones Unidas cuya escala sería la planetaria y otra desde el trabajo del equipo de investigación VICAM con camélidos, principalmente vicuñas (Vicugna vicugna), en la puna de Jujuy. El desafío es presentar actividades co-producidas con las comunidades así como conocimientos, prácticas educativas, actividades (tales como manejo y conservación de vicuñas silvestres, y prácticas relacionadas con las llamas, caravanas y su fibra), asociadas a los ODS correspondientes, entre estos el 15 (vida de ecosistemas terrestres), 1 (fin de la pobreza), 4 (educación de calidad) y 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y las metas 2050. Se reflexionará acerca de lo que implica enraizar en praxis concretas aquellos objetivos que a veces parecen ajenos y casi utópicos. La idea es regionalizar consignas/objetivos/métodos que se gestan desde institucionalidades muy distantes a los procesos enraizados en los territorios, ya sea por las comunidades, como por los grupos de investigación y/o las co-construcciones entre ambos. Se busca analizar vínculos entre prácticas con los camélidos y las comunidades puneñas y las metas que se piensan para un planeta más sano y perdurable lo que localmente sería el “buen vivir”.


Dr. Luis Fernando Aguirre Urioste

Director y Docente-Investigador del Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Investigador Científico Adjunto del Center for Environmental Research and Conservation (CERC), Columbia University, Nueva York, EEUU.

Área de Investigación: murciélagos, sistemática, ecología, conservación.

Breve historia de la quiropterología en Bolivia: un futuro prometedor

El estudio de los murciélagos de Bolivia tiene orígenes desde los primeros naturalistas (sXVIII) y ha ido evolucionando hasta la actualidad por períodos notables en el avance del conocimiento, desde aspectos ecológicos, taxonómicos o biogeográficos, hasta los de conservación y manejo. Se pueden reconocer tres períodos claves en el avance del conocimiento de los murciélagos. El primer período consistió desde hasta 1982-2000 en conocer la fauna presente en el país, limitándose los estudios a conocer las especies presentes en el país sin mayores implicaciones en su ecología como tal. Las investigaciones en la segunda parte de la historia (2001-2021) han ayudado a develar que los patrones de diversidad quiropterológica muestran que la ecorregiones con mayor cobertura boscosa, y en especial aquellas que involucran ecotonos entre tierras altas y bajas, contienen la mayor riqueza de especies, siendo menor en ambientes menos diversos florísticamente (p. e. chaco o sabanas); por otro lado, en este mismo período, los estudios en procesos ecológicos (p.e. polinización, depredación, dispersión de semillas), que son menores en cantidad comparados con aquellos sobre patrones, muestra la situación funcional en esa dimensión ecológica de los murciélagos. Es en este segundo período donde se hacen las mayores contribuciones en la conservación de los murciélagos y se promueve de manera especial la construcción de capacidades para continuar el estudio de los murciélagos, incorporando nuevas aproximaciones metodológicas y analíticas. Precisamente, el ingreso al tercer período (2021 a la actualidad) ocurre con la aparición de nuevos investigadores que empiezan a reevaluar la sistemática y taxonomía, así como investigaciones prometedoras que ayuden a proteger a los murciélagos en los paisajes cambiantes en Bolivia. La quiropterología en el país se encuentra en una fase de madurez muy grande ya que se cuenta con una nueva cohorte de investigadores comprometidos y altamente capacitados en estudiar y proteger a los murciélagos, así como los hábitats y los procesos en los que se viven.


Dra. Micaela Camino

Investigadora Asistente CONICET.

Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL).

Área de Investigación: conservación, ecología, Chaco, pecaríes.

El rol clave de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la investigación y conservación de mamíferos

Como consecuencia de actividades humanas, el mundo atraviesa un evento de extinciones masivas, enmarcado en una crisis ambiental sin precedentes. Este contexto representa un enorme desafío para la ciencia de la conservación y para todo el sistema científico y académico, así como para lxs decisorxs políticos. Investigaciones recientes sugieren que los trabajos de investigación y manejo que integran los métodos y saberes científicos con aquellos utilizados por pueblos indígenas y comunidades locales obtienen resultados efectivos para conservar los ecosistemas naturales y su biodiversidad a largo plazo. La co-construcción de estas alternativas son así una oportunidad para resolver los graves problemas de conservación actuales, yendo desde lo local hacia lo regional o, incluso, global. Pero estas iniciativas son desafíos y muchas veces lxs científicxs no contamos con la formación para desarrollarlas. Desde el año 2011, trabajo en investigación y conservación aplicada de mamíferos medianos y grandes. Realizo mi trabajo junto a comunidades indígenas wichí y asociaciones y personas criollas que habitan y son parte de los ecosistemas naturales de la región del Chaco Seco argentino. A lo largo de los años he utilizado diferentes métodos de campo, e.g. entrevistas semiestructuradas, monitoreos participativos de fauna, talleres de intercambio. En este trabajo compartiré lecciones aprendidas sobre trabajos horizontales con comunidades locales. Presentaré también resultados mostrando (1) la relación de las comunidades y personas locales con los mamíferos medianos y grandes, (2) los problemas de conservación y las posibles soluciones encontrados por las personas locales y la relevancia de la mirada local, (3) problemas socioeconómicos y de derechos que impiden la conservación efectiva de las especies silvestres, (4) los cambios en la probabilidad de detección y la precisión de los resultados de campo cuando nuestros muestreos incorporan los saberes tradicionales. Mi conclusión es que generar conocimiento y trabajar en manejo y conservación junto a comunidades locales es la alternativa más ética y efectiva de la que disponemos cuando nuestra área de estudio/trabajo está habitada por comunidades locales.


Dr. Guillermo Hernán Cassini

Investigador Adjunto CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” – División Mastozoología.

Prof. Adjunto Cátedra de Biología Animal IV, UNLu.

Área de investigación: ungulados, anatomía comparada, morfología funcional, morfometría, alometría, ontogenia, evolución, paleontología de vertebrados, sistemática.

Capítulo 17: Acertijos en la posada de Damastes, la parábola de Cuvier frente al diablo y los nuevos paradigmas en Ecomorfología

El acceso a los dispositivos digitales para cuantificar la morfología, los programas estadísticos y morfométricos gratuitos y el desarrollo de novedosos métodos para su análisis y visualización en tiempos computacionales razonables, son avances que llegaron con el advenimiento de la era de las computadoras. Entre tantas otras disciplinas, enriquecieron positivamente a la morfología funcional, la biomecánica y la ecomorfología. La primera surgió con una fuerte tradición en la anatomía comparada. Al igual que la biomecánica, sus raíces nos llevan a Aristóteles en la antigua Grecia, donde las bases de la relación entre forma y función se gestaban en una visión orgánica del mundo. La ecomorfología, en cambio, fue definida a finales de los 40´s por Van der Klaauw y ha cobrado gran notoriedad en las últimas décadas. En los años 80´s, el libro de texto “The Evolution of Vertebrate Design” de Radinsky, publicado tras su prematura muerte por su esposa y colega Sharon Emerson, tuvo una influencia significativa en las actuales generaciones de paleontólogos y mastozoólogos. Dicha obra es una puerta de entrada al entendimiento del cambio evolutivo de la forma corporal de los vertebrados. Resuenan en ella los principios de correlación de las partes del célebre anatomista Cuvier y podemos reconocer los fundamentos, procedimientos y análisis de la morfología funcional, biomecánica o ecomorfología. En esta presentación, inspirada en las ideas volcadas en el capítulo 17 de ese libro, se analizarán las convergencias entre linajes de mamíferos herbívoros, en particular del aparato masticatorio de los ungulados. Partiendo de viejos interrogantes y aproximaciones, hasta llegar a las del presente, se intentará desandar el camino hacia todo lo que usted siempre quiso saber sobre morfometría, pero temía preguntar. Los ungulados serán el caso de estudio. La relación entre tamaño y diversidad morfológica; los ecomorfotipos convergentes entre América del Sur y África; los patrones de covariación morfológica; y los factores intervinientes en los procesos de diversificación en la historia evolutiva de estos mamíferos serán los interrogantes escondidos en los acertijos a sortear en la posada de Damastes. Echaremos mano a herramientas pensadas antaño por D'Arcy Thompson, Karl Pearson y Leonhard Euler entre otros, con los avances del presente para desentramar los nuevos paradigmas de la ecomorfología y enfrentar el dilema de Marty McFly: ¿Volver al futuro o al pasado?


Dr. Hugo Yacobaccio

Investigador Superior ad-honorem CONICET.

Área de Investigación: zooarqueología, camélidos, etnoarqueología.

Zooarqueología: una perspectiva de largo plazo en la relación humano-animal

La zooarqueología es una disciplina que consiste en el estudio de los restos faunísticos de sitios arqueológicos. Los restos animales recuperados de localidades arqueológicas permiten analizar las interacciones humano animal en el largo plazo que involucran tanto el antagonismo como el mutualismo. En esta presentación abordaremos el campo de la zooarqueología, sus objetivos y su metodología básica. Asimismo, se modelizará la relación humano animal en el largo plazo y se ejemplificará con la interacción entre los humanos y los camélidos durante los últimos 10,000 años. La relación humano camélido en el altiplano andino sintetiza diversos modos de relacionamiento desde el antagonismo (caza) hasta el mutualismo (domesticación) que es muy útil para evaluar el potencial de la zooarqueología para analizar procesos de largo plazo de las sociedades humanas y las poblaciones animales.


Dr. Jay Storz

Willa Cather Professor, School of Biological Sciences, Universidad de Nebraska, EEUU.

Profesor honorario en la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Área de Investigación: genética evolutiva, genómica y fisiología.

Viviendo al extremo: descubrimientos sobre ratones andinos de altura

Identificar los factores que influyen los límites del rango geográfico de las especies es un objetivo clave en ecología y evolución. Los cambios altitudinales en los rangos de las especies son de especial interés en el contexto del cambio climático. Sin embargo, en las regiones más montañosas del planeta, donde los posibles rangos de elevación son más extremos, los límites superiores de la distribución de las especies a menudo están mal delimitados debido a la escasez de datos. Aquí presento los resultados de una colaboración internacional en curso para estudiar y entender a los roedores andinos que habitan a grandes alturas. Nuestros estudios han llevado al descubrimiento de múltiples especies de ratones que viven en elevaciones extremas (incluidas las cumbres de volcanes >6000 m) que se pensaban inhabitables. En el caso de Phyllotis, la combinación de análisis genómicos con experimentos fisiológicos está revelando los mecanismos de adaptación a la hipoxia. Nuestros descubrimientos contribuyen a una nueva apreciación de los límites altitudinales de los mamíferos y su capacidad para sobrevivir en ambientes extremadamente hostiles.


Dra. Natalia Zimicz

Investigadora Adjunta CONICET. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO-CONICET-UNSa).

Área de Investigación: paleoambientes, biocronología, NOA.

La cronología de los sucesos mamalianos en los Andes Centrales del Paleógeno

La historia de las Ciencias Naturales es una historia de clasificaciones y la Geología no ha sido ajena a ese devenir. En 1669 el científico danés Nicolás Steno publicó su obra globalmente conocida como el Prodromus en la que define el Principio de Superposición según el cual “las capas o estratos de roca inferiores en una secuencia tienden a ser los más antiguos”. En esta obra define además la horizontalidad y continuidad lateral de los estratos y demuestra el origen biológico de los fósiles. Esta obra marca el inicio de la estratigrafía y la paleontología como ciencias e introduce por primera vez la variable tiempo en el estudio de la naturaleza. Sienta las bases metodológicas para lo que hoy conocemos como la Escala del Tiempo Geológico, un sistema de clasificación por edad de los estratos rocosos. Esta escala documenta la historia geobiótica de nuestro planeta y es un sistema ordenado en el cual los fósiles son utilizados como elementos de correlación de los estratos para definir grandes períodos de tiempo caracterizados por una biota determinada. La ubicación de esas biotas en la escala temporal se determina a partir de técnicas modernas de datación isotópica y paleomagnéticas. Sin embargo, conforme nos adentramos en las divisiones menores de este sistema la escala de los eventos bióticos disminuye y los mismos tienden a ser geográficamente localizados. Así llegamos a lo que en paleontología se conoce como Edades Mamífero que son lapsos cronológicos caracterizados por una asociación exclusiva de especies mamalianas que existieron en una región determinada. Estas edades han sido ampliamente utilizadas para definir la edad geológica de las formaciones sedimentarias en ausencia de dataciones radimétricas. Sin embargo, a diferencia de los métodos absolutos de datación, las variables biológicas, ecológicas e incluso metodológicas que intervienen en la configuración de las faunas de mamíferos son muchas y muy variadas (e.g. estasis evolutivo, tasas de evolución aceleradas, faunas relictuales, muestreo filogenético etc.) por lo que su valor como método de datación es muy endeble. Este uso de las faunas como método de datación ha introducido un enorme ruido en el estudio de la evolución de los mamíferos alcanzando en algunos casos ejemplos extremos en los que un taxón recuperado de sedimentos paleocenos fuera considerado de edad Eoceno medio durante décadas o que una importante fauna de mamíferos sudamericana se haya considerado inmediatamente posterior al límite Cretácico-Paleógeno por comparación taxonómica con faunas de otros continentes aun cuando las dataciones paleomagnéticas y la estratigrafía sugieren una edad más moderna. En este trabajo se revisan los conceptos metodológicos de las Edades Mamífero utilizando el caso específico de las faunas del Paleógeno de los Andes Centrales y cómo las recientes dataciones han modificado profundamente un esquema cronobioestratigráfico que durante años estuvo basado en determinaciones cronológicas de estratos rocosos por medio de su contenido paleontológico. El objetivo es poner en la mesa de discusión el rol que las Edades Mamífero juegan en la escala del tiempo geológico y en el estudio de la evolución de los mamíferos durante el Cenozoico.


Simposios confirmados

Conectando los mamíferos: ¿en qué instancia nos encontramos hoy en el conocimiento sobre los estudios de conectividad en ecosistemas sudamericanos?

Responsable: María de las Mercedes Guerisoli.


Conservación de mamíferos: La Ciencia desde Parques Nacionales

Responsable: Soledad de Bustos y Leónidas Lizárraga.


La vida en las alturas: Patrones y procesos en micromamíferos de los Altos Andes

Responsables: Ignacio Ferro y Jay Storz.


Mesas Redondas

La conservación de mamíferos en el diván: hablemos de algunos conceptos desafiantes y desestimados por esta disciplina en Argentina

Responsables: Dra. María de las Mercedes Guerisoli y Dr. Pablo Teta.


Taxonomía, ecología y evolución del género Ctenomys (Rodentia, Caviomorpha, Ctenomyidae)

Responsables: Dras. Cecilia Lanzone y Agustina Ojeda y Dr. Pablo Teta.


Acciones y discusiones para una SAREM inclusiva e igualitaria

Responsables: Juliana Sánchez y Soledad Leonardi.


Desafíos del estudio de los mamíferos en áreas poco exploradas

Responsables: Dra. Eliana Burgos y Lic. Thamara Fariñas.


Reunión del Grupo Argentino de Tapires

Responsables: Juan Pablo Juliá.


Cursos-Taller


Parásitos de micro y mesomamíferos silvestres: técnicas de estudio y diagnóstico de los principales grupos

Responsables: Dra. M. Cecilia Ezquiaga, Dra. Juliana Sánchez, Dr. Agustín M. Abba, Mag. Noralí Pagnutti, Dr. Jorge A. Gallo, Dra. Graciela T. Navone

Fecha: lunes 27 y martes 28 de noviembre

Costos: Gratuito para inscriptes en las JAM.

Requisitos: Preinscribirse en xxxivjam.jujuy@gmail.com

Ubicación: Alberdi 47. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.

Duración: una jornada y media

Propuesta dirigida a: investigadores, profesionales de la Biología y Veterinaria, y estudiantes avanzados de grado y posgrado que tengan interés en la parasitología de mamíferos.

Cupo: mínimo 5 personas, máximo 20.


Nomenclatura Zoológica “for dummies”! Una guía rápida para entender las reglas de los nombres de los animales

Responsables: Dr. Mauro Schiaffini

Fecha: Martes 28 de noviembre

Costos: Gratuito para inscriptes en las JAM.

Requisitos: Preinscribirse en xxxivjam.jujuy@gmail.com

Ubicación: Alberdi 47. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.

Duración: 3 horas

Propuesta dirigida a: Estudiantes de grado y posgrado, profesionales, personal de apoyo, guardaparques. Se apunta fundamentalmente a aquellos interesados que no posean un conocimiento previo sobre nomenclatura zoológica, independientemente de su área de estudio (e.g., ecología, biogeografía, genética, morfología, taxonomía).

Cupo: mínimo 5 personas, máximo 20.


Monitoreos Integrados de biodiversidad: curso de instalación de parcelas RAPELD

Responsables: Helena de Godoy Bergallo, Ana Cecilia Ochoa, Ailín Gatica, Lucía Martínez, Retta, Maximiliano Pardo y Valentino Destefanis.

Fecha: sábado 2 y domingo 3 de diciembre

Costos: Gratuito para inscriptes en las JAM.

Requisitos: Preinscribirse en xxxivjam.jujuy@gmail.com

Ubicación: Calle Caballito Criollo sin numerar, barrio Los Perales. Parque Botánico Municipal Barón Carlos María Schüel

Duración: dos días

Propuesta dirigida a: Profesionales, estudiantes de grado y posgrado de carreras afines a las ciencias naturales, guardaparques, técnicos/as, biólogues y público general interesado en el muestreo y estudio de la Biodiversidad.

Cupo: mínimo 5 personas, máximo 20.


Prácticas actuales de uso no convencional de las llamas:sobre turismo y trekking

Capacitadores a cargo: Santos Manfredi y Melisa Reggiardo.

Fecha:Domingo 3 de diciembre

Costos:$3.000

Requisitos: Preinscribirse en https://forms.gle/vA16VQUXQ6P68FPS9

Ubicación:Establecimiento de Caravana de Llamas; Av. Villafañe s/n, Tilcara (frente al monolito de la entrada a la ciudad, al lado de la ypf) .

Duración:Tres horas, de 9.00 a 12.00 hs, incluyendo trekking por la banda occidental del Río Grande en Tilcara.

Propuesta dirigida a: Personas interesadas en la producción y manejo de llamas cargueras como práctica sustentable y con fines turísticos.

Cupo:mínimo 7, máximo 30 personas.

Sugerencias:asistir con gorro y protector solar.


Ecología de rutas: Herramientas para cuantificar y mapear atropellamientos de fauna silvestre

Responsable: Lic. Diego Varela.

Instructores: Lic. Diego Varela, Dra. Larissa Gonçalves, Dra. Fernanda Zimmermann Teixeira y Dra. Soledad de Bustos.

Fecha: Lunes 4 y martes 5 de diciembre

Costos: Gratuito (para todes les inscriptes).

Requisitos: Preinscribirse en https://forms.gle/TD7Pa4tD1VKmjm4EA hasta el 10 de noviembre

Ubicación: Alberdi 47. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.

Duración: dos días

Propuesta dirigida a: Profesionales de la biología, ingeniería, gestión ambiental, gestores de proyectos viales, consultores y tomadores de decisión.

Cupo: máximo 30 personas.


El marco conceptual IPBES: un enfoque pluralista para el análisis de las relaciones sociedad-naturaleza

Responsables: Dra. Sandra Díaz, Dra. Yanina Arzamendia

Fecha: Lunes 4 y martes 5 de diciembre

Costos: Gratuito para inscriptes en las JAM

Requisitos: inscribirse en el siguiente link https://forms.gle/buFvf59kGnd6dGwv8

Ubicación: Av. Bolivia 1661. Instituto de Biología de Altura, UNJu

Duración: una jornada y media

Propuesta dirigida a: investigadores, profesionales y estudiantes de posgrado de Biología, Agronomía, Veterinaria, Cs. Ambientales y Cs. Sociales.

Cupo: máximo 40 personas.


Cursos de posgrado


Macroevolución

Docentes: Dr. Norberto P. Giannini (CONICET- Unidad Ejecutora Lillo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán). Dra. Francisca Almeyda (IEGEBA, CONICET)

Carga horaria: Cuarenta (40) hs teórico-prácticas.

Fecha de dictado: 2 al 25 de noviembre; con clases presenciales del 23 al 25 de noviembre (24 horas de presencialidad).

Costos:

  • $ 13.000 para estudiantes de Posgrado de FCA
  • $ 17.000 para profesionales y estudiantes de otra Unidad Académica


Lenguaje y Programación de rutinas “scripts” en entorno R: Aplicaciones en mastozoología

Docentes: Dr. Guillermo Hernán Cassini (MACN, CONICET, UNLu).

Carga horaria: Cuarenta y cuatro (44) hs teórico-prácticas.

Fecha de dictado: 4 al 15 de diciembre, con clases presenciales del 4 al 7 de diciembre (32 horas de presencialidad).

Costos:

  • $ 16.000 para estudiantes de Posgrado de FCA
  • $ 19.000 para profesionales y estudiantes de otra Unidad Académica


Para ambos cursos podés inscribirte en el siguiente link: o consultá en docna@fca.unju.edu.ar

Ambos cursos están organizados en coordinación con el Doctorado en Ciencias Naturales y Ambientales (DoCNA) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. Para cubrir los cupos de cada curso se priorizó a les pre-inscriptes a los mismos (estudiantes del DoCNA y a participantes de las JAM e integrantes de la SAREM). Ahora la inscripción está abierta a todes les interesades.

Concurso Gráfico y Fotográfico

En las siguientes categorías: Dibujo blanco y negro, Dibujo a color, Cámaras-Trampa, Fotografías en la naturaleza.


Fecha límite que se reciben las fotos: 10 de noviembre de 2023

Para más detalles ver Tercera Circular